top of page
Buscar

MODELANDO HÉROES: estereotipos heroicos en Adrenalina 360 (I Parte)

adrenalina360cu

Actualizado: 28 ene 2022

Fotograma de The Lord of the Ring: The Fellowship of the Ring (2001) Fuente: imdb.com

Los personajes son el guión, y viceversa. Alguien puede decir que la historia la hacen los personajes y eso es el guión. Pero al final…hablamos de lo mismo. Ellos (los personajes) portan el Anillo. Sin Anillo no hay historia, pero sin los que lo llevan hasta la Montaña del Destino, el Anillo Único sería una buena publicidad sobre joyería, nunca un drama.


Sin los que llevan el Anillo Unico tendríamos una buena publicidad sobre joyería, nunca un drama.


Así que el primer paso para llevar adelante la escritura de los 73 capítulos de Adrenalina 360 fue el de modelar sus portadores del Anillo…digo, sus personajes protagónicos. Héroes de aventuras, pero héroes de una aventura contemporánea, más que contemporánea, nacional (lo que implica: olvidarse de la Gran Conspiración con la que salvan la mayoría de las series internacionales).

Leyendo, investigando, analizando y conceptualizando mucho más de lo que puede imaginarse. Es la parte más intensa, compleja y laboriosa de la escritura, pero también la que más se disfruta, pues cuando los personajes están listos para iniciar su viaje y zarpan a este con su primer diálogo, con su primera acción física, con su primera escena, sabes a qué puerto arribarán, cuando caiga el último crédito. Y eso es lo que hace exclamar a los espectadores: "me encantan fulanito y menganita”…a pesar de los kilómetros de, ya saben qué, que sepultan al guión.


La mayoría de las series de acción sostienen su historia arco sobre una supuesta "gran conspiración internacional"

El viaje del héroe…o Los viajes de los héroes.

El antropólogo Joseph Campbell con su análisis exhaustivo de los mitos antiguos, y más tarde Vladimir Propp con sus estudios sobre la morfología de los cuentos de hadas del folklore ruso (la definición de los 31 puntos recurrentes, también llamados funciones, que encontró dentro de estas narraciones), ayudaron a construir el axioma de que la literatura (y de paso también la dramaturgia) trata siempre de una única historia, la vieja historia del hombre y sus problemas.

Campbell escribió que, ha pesar de las innumerables variaciones que puedan hacerse de esta vieja historia común, tales variaciones siempre estarán compuesta de unos pocos elementos estructurales presentes en los mitos universales, los cuentos de hadas, las novelas, las películas, e incluso los sueños. Tales elementos se presentan en la trama de forma consciente o inconsciente, pero responden a un patrón que Campbell llamó el monomito. Este monomito se traduce en una suerte de viaje, en el sentido más general, puede referirse a un viaje real con un destino claro y definido, como atravesar el océano, un continente, el espacio profundo. O puede ser un viaje interior, un viaje psicológico de maduración, crecimiento o de encuentro con su propio yo. El héroe (o protagonista) deberá dejar atrás su mundo ordinario, y emprender un camino (dentro o fuera de sí mismo) en un mundo plagado de desafíos con la intención de conseguir un objetivo. Es a lo que Christopher Vogler denominó el viaje del héroe; o la búsqueda, según el gurú del guion Robert McKee. ( Referencia: http://www.literaturate.com/el-viaje-del-heroe/)

Los que construimos historias, sea para ser leídas o para ser representadas, hemos estado en contacto más de una vez con estos conceptos. Algunos escritores los tomamos más en cuenta que otros, pero en cualquier sentido es bueno saber la existencia de los momentos o funciones dramáticas que el héroe debe recorrer a lo largo de su viaje simbólico (el llamado a la aventura, el cruce del primer umbral, el encuentro con el mentor…etc.)

Ese viaje, real o simbólico (bueno, siempre es simbólico a fin de cuentas), ha sido particularizado por algunos autores. Los viajes que los héroes efectúan pueden ser en un solo sentido (de ida ó de regreso) o en ambos sentidos (ida y vuelta), los que agrupan dentro de sí diferentes variantes.

Sin embargo, con todas estas herramientas de nuestro lado, no siempre es simple acomodar las historias simultáneas de varios héroes. Cuando se decidió utilizar un protagonista múltiple, o lo que es lo mismo, un grupo de protagonistas, se hacía un tanto confuso a la hora de discernir qué tipo de viaje, qué funciones dramáticas y que figuras (guardián, mentor, sombra, aliados, figura cambiante…) compartirían los personajes. ¿Todos harían el mismo viaje de ida y regreso? ¿Y el objetivo del viaje…sería el mismo para todos?

Construyendo un modelo de construcción.

Una aventura puede desarrollarse, fundamentalmente, a través de dos interacciones entre personajes y eventos/sucesos:

1) personajes ordinarios vs. sucesos extraordinarios (por ejemplo: un niño, hijo de padres recién divorciados –elemento ordinario- que interactúa con una criatura del espacio –suceso extraordinario-; o un grupo de niños ingleses durante la segunda guerra mundial –lo ordinario- que encuentran en la casa de campo de un tío un armario que los transporta a un mundo fantástico –lo extraordinario-);

2) personajes extraordinarios vs. sucesos ordinarios –coloquemos aquí todos los superhéroes del espacio, las historias de piratas, los Xmen- Entendamos por ordinario, no el entorno de referencia del espectador, claro está, si no el del personaje.


Personajes extraordinarios vs. entornos ordinarios: los X-men. Fuente: marvel.fandom.com

Un elemento imprescindible en la conformación del personaje es antes que todo su conflicto. El conflicto, para muchos, define el personaje y su drama. Entonces ¿un buen conflicto hace un buen personaje? Más de una vez hemos visto en nuestra televisión personajes con conflictos profundos y diferentes, y sin embargo no podemos distinguir un personaje de otros, porque la forma en que interactúan con esos conflictos es idéntica en cada una de ellos y por tanto los personajes no se llegan a diferenciar entre sí, a destacarse del fondo, a particularizarse lo suficiente para lograr la identificación con ellos, más allá de la identificación con el problema que tienen que enfrentar. La caracterización física, la forma de dialogar, los entornos de relación del personaje aportan sin duda distinciones, pero estos, cuando no se sostienen sobre una premisa psicológica sólida, son maquillaje impostado, atributos externos y fácilmente variables por la puesta en escena.

Queríamos hacer una serie que se sostuviera sobre una buena construcción de personajes. Entonces, si el conflicto no es suficiente, si el viaje es un elemento común pero no distintivo, ¿cómo, más allá del propósito grupal compartido (el gusto por el deporte extremo), hacerlos "esencialmente” diferentes? Conflictos diversos, asignarles viajes de ida, de vuelta, de ida y vuelta, y la adecuación de la historia de esta aventura a la segunda variante: personajes extraordinarios vs. sucesos ordinarios. ¿Suficiente? Todavía no.


Héroes frente a héroes... ¿donde radican esencialmente las diferencias?

La clave para la construcción de los personajes protagónicos de Adrenalina 360 la encontramos en las propias novelas de aventuras. Es cierto que todos los personajes de aventuras, y muchas veces de modo explícito, hacen un viaje que es su historia. Pero ¿qué hacía diferente más allá de los tipos de peripecias al Corsario Negro y el Capitán Blood? ¿Cuál es la diferencia entre Anakin y Luke Skywallker? ¿O entre Ashitaka y Naruto?


Pues nos pareció que lo que los hacía diferentes era su estilo de afrontamiento. Todos tenían un viaje por delante, todos tienen un objetivo más o menos consciente, y todos poseen el potencial heroico de lo extraordinario, pero no todos utilizan las mismas vías para acceder a ello y eso lo determina el hecho de cómo reaccionan internamente ante cada evento, peripecia, acontecimiento que va conformando su camino. ¿Temperamento, carácter, personalidad? Son términos para hablar de personas, pero recordemos que los personajes no son personas. Ellos representan facetas, y esas facetas deben integrarse de un modo coherente para contar una historia, y deben además guardar la suficiente consistencia para que soporte lo que le aguarda al héroe en cada etapa de su viaje.

Los estilos de afrontamiento de los distintos héroes determinan su viaje.

El Octagrama Épico:


Hasta aquí no está de más refrescar lo obvio ¿Qué es un héroe o una heroína en el género de aventuras? En el artículo Protagonistas y antagonistas: héroes y heroínas, firmado por Irupé de la Forja, señala que:


"El héroe siempre ha representado aquellas cualidades que un grupo social considera valiosas. Es héroe porque tiene esas cualidades que todos aplauden, pero también porque es diferente a los demás, porque su singularidad se recorta sobre el común de los seres humanos, porque se destaca, porque vale la pena contar algo sobre él.”


Y ¿qué los hace diferente no ya de las demás personas sino entre ellos? El siguiente paso fue hacer una evaluación, casi psicométrica, de los perfiles de los héroes de aventuras más conocidos. Así llegamos a elaborar una especie de metodología, con intenciones prácticas y no teóricas, que como tal solo cumple la función de organizar y orientar la escritura según los objetivos que nos habíamos planteado.


De esto se derivó una especie de "octagrama épico”, conformado por los ocho modelos heroicos empleados en la construcción de los protagonistas de Adrenalina 360, que no significa en los absoluto que sean los únicos, como veremos más adelante.


Estos ocho estereotipos fueron:

  • El héroe Campbell Clásico (o Disney)

  • El héroe trágico (o Dickens)

  • El héroe romántico (también Dieciochesco)

  • El héroe solitario (o Marvel)

  • El héroe místico (taoísta, o Miyazaki)

  • El héroe nerd (o Little Tate)

  • El héroe escudero (o de apoyatura)

  • La heroína reivindicadora.

Cada uno con sus cualidades esenciales, definidas a partir del estilo de afrontamiento ante el conflicto y ante el viaje. Y también ante el romance, pues el tratamiento del romance en clave de novela de aventuras generó que las heroínas correspondientes se conformaron de acuerdo a modelos heroicos también ampliamente representados en el género.

Veamos pues cada uno de estos modelos por separado.


Fin de la primera parte. Ir a la segunda parte.


Publicada originalmente en algoquedeclarar.ucoz.es por Anabel Enríquez en Noviembre 11, 2011



8 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo
bottom of page